
El impacto del sueño en la recuperación de adicciones
abril 8, 2025
Patrones de crianza y riesgo de adicción: cómo influyen en la personalidad y la gestión emocional
abril 8, 2025¿Alguna vez has sentido que te quedaste con cosas por decirle a alguien? ¿Palabras no dichas que siguen doliendo por dentro? La técnica de la silla vacía es una herramienta terapéutica poderosa que permite hablar con quien ya no está o con partes internas de uno mismo, para sanar heridas emocionales profundas.
Sin necesidad de entrar en detalles técnicos, este ejercicio ofrece una experiencia transformadora para quien busca entenderse mejor y soltar cargas que pesan.
¿Qué es la técnica de la silla vacía?
La técnica de la silla vacía proviene de la terapia Gestalt. Consiste en colocarse frente a una silla vacía, imaginar que allí está una persona con la que hay un conflicto emocional (incluso puede ser uno mismo), y expresar lo que se siente. Luego, se intercambia de silla para responder como si uno fuera esa otra parte.
Parece simple, pero abre la puerta a un diálogo profundo con el subconsciente.
¿Por qué funciona esta técnica?
Porque permite dar forma a emociones reprimidas, reconocer pensamientos que estaban ocultos y darle voz a lo que muchas veces se guarda por miedo, culpa o vergüenza.
Además, al cambiar de silla, se accede a nuevas perspectivas. Se pueden descubrir aspectos del conflicto que estaban fuera del alcance racional. Esto ayuda a romper patrones emocionales negativos, tomar decisiones más claras y soltar el pasado.
¿Cuándo es útil hacer esta práctica?
- Después de una ruptura sentimental
- Para cerrar ciclos con alguien que ya no está (por distancia o fallecimiento)
- En momentos de culpa o enojo hacia uno mismo
- Cuando hay conflictos familiares no resueltos
- Para integrar partes internas (niño interior, crítico interno, etc.)
Beneficios emocionales y psicológicos
- Liberación emocional: se sueltan cargas que pueden llevar años acumuladas.
- Mayor claridad interna: al escuchar diferentes partes de uno mismo, se comprenden mejor las emociones.
- Fortalecimiento del yo: se desarrolla más compasión y autoconocimiento.
- Sanación de vínculos: aunque la otra persona no esté, se restablece un equilibrio interno.
En Evaluacr.com, esta técnica puede integrarse dentro de un proceso de acompañamiento que también aborda el manejo del estrés, el manejo de la ansiedad, la búsqueda de sentido de vida, o incluso como parte del tratamiento psicológico para el abuso de sustancias, donde las emociones reprimidas juegan un papel central.
¿Y si no quiero hablar con otra persona, sino conmigo?
¡También se puede! De hecho, muchas personas utilizan la silla vacía para hablar con una versión de sí mismos: su «yo del pasado», su «yo herido», su «yo exigente» o incluso con su «yo futuro». Este ejercicio permite reconciliarse internamente.
Puedes decirle a tu niño interior que hoy estás para cuidarlo. O preguntarte a ti mismo qué necesitas realmente en este momento. Lo importante es ser sincero.
¿Qué hacer después del ejercicio?
Una vez finalizado, muchas personas experimentan una sensación de descanso emocional, alivio o incluso llanto sanador. Es importante permitir que esas emociones fluyan.
En algunos casos, puede ser útil complementar con una sesión de psicoterapia profesional, especialmente si aparecen recuerdos intensos o emociones difíciles de manejar. En nuestra sección de psicología en Costa Rica puedes conocer más sobre nuestro enfoque y psicólogos en Costa Rica que pueden ayudarte a integrar esta experiencia.
¿Se necesita experiencia previa?
No. Solo disposición a mirar hacia adentro. Por supuesto, cuando se realiza acompañado de un profesional, se puede guiar el proceso con mayor seguridad. Pero también puede hacerse de forma personal, en casa, en un entorno tranquilo y con intención clara.
¿Qué puedo esperar si lo hago con ayuda profesional?
En una consulta, el psicólogo puede acompañarte para identificar con quién necesitas hablar y qué parte de ti está buscando liberarse. Puede ser útil, por ejemplo, para pacientes en tratamiento por ansiedad, estrés o depresión, donde se han acumulado emociones por años sin expresión.
También puede utilizarse como parte de procesos grupales o en contextos laborales, por ejemplo, como complemento en una evaluación de riesgo psicosocial en empresas, para mejorar la comunicación interna y liberar tensiones.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Entre 20 y 45 minutos, dependiendo de lo que surja durante el ejercicio.
Sí, aunque se recomienda tener contención emocional o guía si hay temas delicados.
Sí. Puede ser un espacio simbólico para cerrar ciclos o despedirse desde el corazón.
Es normal. Pero todo lo que aparece ya está dentro de ti. Sacarlo es una forma de liberarlo.
Puede ser parte del proceso, aunque no reemplaza terapias especializadas. Es útil para desbloquear emociones reprimidas y comenzar un camino de sanación.
Un paso valiente hacia ti mismo
La técnica de la silla vacía no requiere más que dos sillas y la disposición a mirar hacia adentro. Puede parecer sencilla, pero abre puertas profundas hacia lo no resuelto, hacia lo pendiente, hacia lo que aún necesita ser dicho.
Si sentís que hay algo que tu alma quiere expresar, pero no encuentra cómo… esta puede ser la forma. Y si sentís que necesitás apoyo en este proceso, en Evaluacr.com estamos para acompañarte. Explorá nuestros servicios psicológicos en Costa Rica y contáctanos para agendar tu consulta.