
El Apego y la Adicción: Cómo Sanar Relaciones y Mejorar tu Recuperación
abril 9, 2025
Cómo hablar con un ser querido sobre su problema de adicción
abril 10, 2025Cuando la adicción entra en casa, los niños también sufren
Vivir en un hogar donde uno de los adultos sufre una adicción no es algo que pase desapercibido para los niños. Aunque no comprendan con claridad lo que ocurre, su mundo emocional, su comportamiento y su desarrollo pueden verse profundamente afectados. El impacto de la adicción en niños es real, y abordarlo desde una perspectiva psicológica y práctica puede marcar una gran diferencia en su bienestar.
Cómo se manifiesta el impacto emocional en los niños
Los hijos de personas con problemas de adicción suelen experimentar emociones confusas: miedo, tristeza, culpa o vergüenza. Algunos desarrollan una tendencia a reprimir sus emociones, otros adoptan roles que no les corresponden como el de “cuidador” o “salvador”. Esto puede afectar su autoestima y su manera de relacionarse con los demás.
Cambios frecuentes en su comportamiento:
- Aislamiento social o retraimiento.
- Dificultades escolares.
- Trastornos de sueño o alimentación.
- Comportamientos agresivos o disruptivos.
- Hipervigilancia emocional (actúan como si siempre esperaran que algo malo ocurra).
Estos síntomas no siempre son fáciles de detectar, ya que pueden confundirse con etapas del desarrollo o con situaciones propias de la infancia o adolescencia.
El silencio en la familia
En muchos hogares donde hay consumo problemático, se evita hablar del tema. El “no pasa nada” se convierte en una regla tácita. Pero los niños perciben más de lo que los adultos creen. Este silencio perpetúa la confusión, impide la validación de sus emociones y aumenta el riesgo de desarrollar dificultades emocionales y conductas de riesgo más adelante.
Lo que dicen los estudios: la importancia del entorno familiar
La investigación llevada a cabo por Espinoza y Arguedas (2024) sobre el abordaje de la negación en centros de tratamiento en Costa Rica deja claro un punto clave: la familia puede ser tanto un factor de riesgo como un recurso protector. En muchos casos, los niños crecen en entornos donde la negación del problema es generalizada, lo que les impide construir una narrativa clara de su realidad.
Por eso es fundamental fortalecer el sistema familiar, romper el ciclo del silencio y crear espacios seguros para los más jóvenes.
Qué pueden hacer los adultos responsables
No se necesita ser un experto en psicología para comenzar a proteger emocionalmente a un niño que vive con un adulto con problemas de adicción. Aquí algunas acciones clave:
Validar sus emociones
Decir frases como “entiendo que esto te asuste” o “está bien sentirse confundido” puede aliviar una gran carga interna.
Romper el silencio con palabras adecuadas
Hablar del problema sin entrar en detalles traumáticos, con un lenguaje claro y adaptado a su edad.
Buscar apoyo externo
Incluir a psicólogos en el proceso, tanto para la persona con adicción como para los niños y otros miembros de la familia.
Establecer rutinas seguras
Los niños necesitan sentir que hay estabilidad y que alguien se hace cargo. Las rutinas diarias ofrecen contención.
Promover factores de protección
Actividades artísticas, contacto con figuras afectivas externas (abuelos, maestros, vecinos), prácticas de autocuidado y desarrollo de la autoestima.
La escuela y los amigos como redes fundamentales
Es esencial que las instituciones educativas puedan detectar y canalizar señales de alerta. Los docentes, orientadores y personal escolar tienen un rol clave en este proceso, especialmente cuando los padres o cuidadores están inmersos en la negación. Los amigos también pueden ser un refugio emocional para los niños, pero se requiere acompañamiento para asegurar que estas relaciones sean saludables.
Resiliencia y recuperación
Aunque hayan crecido en un entorno marcado por la adicción, muchos niños logran salir adelante y construir vidas sanas y plenas. ¿Cuál es el secreto? Un adulto significativo que les brinde seguridad, una intervención oportuna y espacios donde puedan expresar lo que sienten. La resiliencia no es innata, se cultiva.
¿Dónde buscar ayuda en Costa Rica?
En Evaluacr.com, se ofrece psicología en Costa Rica con un enfoque integral para acompañar a familias afectadas por la adicción. Contamos con servicios de:
- Tratamiento para el abuso de sustancias
- Manejo del estrés
- Manejo de la ansiedad
- Sentido de vida
- Psicólogos en Costa Rica
Además, realizamos evaluación de riesgo psicosocial en empresas y ofrecemos diversos servicios psicológicos en Costa Rica.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Ansiedad, depresión, problemas de conducta, dificultades escolares y baja autoestima.
Desde la primera infancia. Incluso los bebés pueden ser sensibles al ambiente emocional del hogar.
Con lenguaje claro, adaptado a su edad, validando sus emociones y mostrando disponibilidad para responder sus dudas.
Sí. Un espacio terapéutico puede ayudarles a comprender lo que viven y desarrollar herramientas para afrontarlo.
Definitivamente. Cuando el adulto inicia su proceso de recuperación, toda la familia se beneficia.
👉 Si en tu familia estás enfrentando esta situación, no estás solo. En Evaluacr.com, podemos ayudarte. Contáctanos o agendá tu consulta. El bienestar de los niños no puede esperar.