
El impacto de la adicción en niños: ¿cómo afecta y qué se puede hacer?
abril 9, 2025
Reparentalización emocional: sanar al niño interior en la recuperación
abril 11, 2025Hacerlo con amor es el primer paso para el cambio
Cuando alguien cercano atraviesa un problema de adicción, el dolor, la frustración y la impotencia pueden hacernos actuar desde el enojo o la desesperación. Sin embargo, lo que más necesita esa persona es comprensión, claridad y una conversación sincera que despierte consciencia sin generar más distancia.
¿Por qué cuesta tanto hablar sobre la adicción?
La adicción no es solo un tema médico o psicológico; es un asunto profundamente humano. A menudo, la persona que consume no reconoce su problema o lo niega activamente. Esto no es simplemente testarudez: es un mecanismo de defensa. Admitir una adicción conlleva aceptar que se ha perdido el control, y eso puede ser aterrador.
En este punto, el entorno cumple un papel vital. La manera en que los familiares o amigos abordan el tema puede marcar la diferencia entre generar una reacción de rechazo o abrir la puerta a un proceso de recuperación.
Señales de que es momento de intervenir
- Cambios repentinos en el estado de ánimo o comportamiento.
- Aislamiento progresivo.
- Problemas laborales, escolares o legales.
- Mentiras frecuentes o conductas evasivas.
- Cambios físicos notables (insomnio, pérdida de peso, irritabilidad).
Si observás estos signos, es probable que la persona necesite ayuda, aunque aún no lo acepte.
Estrategias para iniciar la conversación
Elige el momento adecuado
No se trata de “atacar” durante una discusión o en un momento de tensión. Buscá un espacio tranquilo, íntimo y sin interrupciones.
Habla desde tu experiencia
Usá frases en primera persona: “Estoy preocupado por vos”, “Me duele verte así”, “Me siento impotente”. Esto evita que la otra persona se sienta juzgada o atacada.
No des sermones ni diagnósticos
No sos terapeuta ni juez. Sos alguien que ama y se preocupa. El objetivo no es convencer en una sola charla, sino sembrar una semilla de consciencia.
Ofrecé soluciones, no solo críticas
Podés decir: “He investigado algunos lugares que ofrecen ayuda”, “Si querés, puedo acompañarte a hablar con un especialista”. Esto transforma la conversación en una oportunidad de cambio.
Aceptá que puede no estar listo
No siempre el primer intento es exitoso. La negación es parte del proceso. Pero si sembrás el mensaje con respeto y amor, puede germinar más adelante.
Qué no hacer nunca
- Ridiculizar o humillar.
- Compararlo con otros (“Fulano sí lo dejó, ¿por qué vos no?”).
- Hacer amenazas vacías.
- Sobornar con afecto o promesas (“Si dejás de consumir, te vuelvo a hablar”).
Estas estrategias solo profundizan la negación y dañan la relación.
¿Y si la persona no quiere ayuda?
Es muy probable. Muchos inician el proceso de recuperación tras una crisis o presión externa (familia, trabajo, justicia). No podés controlar sus decisiones, pero sí podés cuidar tus límites y buscar apoyo para vos también.
Aquí es donde los servicios psicológicos en Costa Rica ofrecen una vía segura para contener, orientar y preparar al entorno familiar.
La importancia de acompañarse en el proceso
Hablar con alguien sobre su adicción no es solo una charla. Es el inicio de un camino. Y en este camino, tanto la persona como su familia requieren contención profesional.
En Evaluacr.com, trabajamos desde una perspectiva integral y humana, entendiendo que cada historia es única y merece ser escuchada con respeto.
Nuestros programas incluyen:
- Tratamiento para el abuso de sustancias
- Manejo del estrés
- Manejo de la ansiedad
- Acompañamiento en la búsqueda de sentido
Contamos con un equipo de psicólogos en Costa Rica comprometidos con brindar herramientas prácticas y efectivas para quienes enfrentan estas situaciones.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Mantener una postura empática y constante. No forzarlo, pero sí dejarle saber que estás ahí para ayudar.
Es recomendable iniciar la conversación, pero sin confrontaciones duras. La negación es común y parte del proceso.
Cuando esté sobrio, tranquilo y sin distracciones. Evitá momentos de conflicto o tensión.
Podés cuidar tus propios límites y buscar orientación profesional para manejar la situación.
Si el consumo interfiere con su vida familiar, laboral o emocional, es momento de buscar apoyo profesional.
Si sentís que ya es momento de hablar, no estás solo. En Evaluacr.com podemos ayudarte a dar ese primer paso. Contáctanos hoy mismo y agendá una consulta para recibir orientación profesional y empática.