
Técnicas de grounding para manejar la ansiedad y evitar recaídas
abril 11, 2025
Cuando la Familia Niega la Adicción: Cómo Romper el Silencio y Buscar Ayuda
abril 12, 2025
La recuperación de una adicción no es un camino lineal. Es un proceso complejo, lleno de avances, retrocesos, y en muchas ocasiones, de trampas internas que el propio paciente puede tenderse sin darse cuenta. Una de las más comunes y destructivas es el autosabotaje. En este artículo exploraremos qué es, cómo identificarlo y qué herramientas existen para enfrentarlo de manera efectiva.
¿Qué es el autosabotaje en la recuperación?
El autosabotaje es un patrón de comportamiento en el cual una persona, consciente o inconscientemente, interfiere con sus propios objetivos o procesos de mejora. En el contexto de la recuperación de adicciones, esto puede manifestarse en múltiples formas: desde romper rutinas saludables, hasta exponerse a personas o situaciones de alto riesgo, o minimizar los logros conseguidos.
El origen del autosabotaje puede estar relacionado con sentimientos de culpa, baja autoestima, miedo al cambio, o incluso la falsa creencia de que no se merece una vida libre de adicciones.
Señales comunes de autosabotaje
- Minimizar el problema o creer que «ya está controlado»
Esto puede llevar a abandonar tratamientos o terapia antes de tiempo. - Aislamiento social
Evitar redes de apoyo o mentores, bajo la excusa de «estar bien solo». - Exposición innecesaria a factores de riesgo
Como visitar antiguos lugares de consumo o contactar con personas del pasado relacionadas con la adicción. - Negación emocional
No reconocer emociones difíciles como ansiedad o tristeza, lo que puede derivar en una recaída. - Autocrítica excesiva
Cuando cada pequeño error se convierte en una prueba de «fracaso», perpetuando el ciclo.
¿Cómo frenarlo?
- Autoobservación consciente
Tener un registro diario de emociones, pensamientos y conductas ayuda a detectar patrones repetitivos de autosabotaje. - Psicoterapia
Terapias como la cognitivo-conductual o la terapia de esquemas ayudan a identificar creencias disfuncionales y a trabajar en la raíz del autosabotaje. - Redes de apoyo
Participar en grupos de ayuda mutua o mantener contacto con un terapeuta o coach de recuperación es fundamental. - Establecimiento de límites
Aprender a decir “no” a situaciones, personas o dinámicas que puedan representar un riesgo. - Replanteo del error
Aceptar los tropiezos como parte del proceso, no como retrocesos definitivos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Porque el deseo de cambio convive con patrones emocionales inconscientes. El miedo al éxito, la costumbre al dolor o la baja autoestima pueden llevarte a buscar de forma inconsciente la recaída.
Sí, el autosabotaje puede manifestarse en cualquier etapa. La clave está en la detección temprana y el trabajo continuo sobre uno mismo.
El autosabotaje suele implicar una serie de decisiones previas que, en retrospectiva, conducen al tropiezo. No es «accidental», sino un patrón que se puede identificar con la ayuda de un profesional.
Un papel central. Muchas personas con adicciones arrastran una carga de culpa que las lleva a pensar que no merecen estar bien, lo que alimenta la autodestrucción.
Evitarlo por completo no siempre es posible, pero sí se puede aprender a reconocerlo y manejarlo antes de que afecte gravemente el proceso de recuperación.
Reconocer el autosabotaje es un paso crucial hacia una recuperación sólida y duradera. Con apoyo, autoconciencia y trabajo terapéutico, es posible romper ese ciclo y construir una vida basada en el autocuidado y la libertad personal.
En Evaluacr.com estamos para acompañarte. Explora nuestros servicios psicológicos en Costa Rica y contáctanos para agendar tu consulta. Recuerda que estar bien es una decisión que tomamos día a día ¿Estás listo para dar el siguiente paso?
Dra. Evelyn Arguedas Mora
Licenciada en Psicología
📞 Tel. 7282-5322
#autosabotaje #saludmental #adicciones #recaídas